domingo, 29 de noviembre de 2015

GRUPO 3

UNIDAD EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS HERMANAS BETHLEMITAS



«PRINCIPALES PRECURSORES DE AMÉRICA LATINA»

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo
 
ØEcuador, 21 de febrero de 1747 -ibídem, 27 de diciembre de 1795 (48 años).
Ø
ØFue un investigador científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador, quiteño ideólogo, político y prócer dela independencia de Ecuador.
Ø
ØSe doctoró en medicina (1767) y derecho (1770) en la Universidad de Santo  Tomás.
Ø
ØEjerció la medicina desde 1772.Redactó textos médicos , filosóficos y literarios .
Ø
ØSus ideas promovían la igualdad de todos los ciudadanos y nacionalización de las propiedades eclesiásticas .
Ø
ØEn su ideario aparece por primera vez la igualdad de los indígenas con los criollos y planteaba también por primera vez los derechos de la mujer.
Miguel Hidalgo y Costilla
üNació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego.
üEn el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de la parroquia de Dolores, en Guanajuato.
üSe preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos.
ü
üEn 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un congreso, para gobernar la Nueva España
ü
üEl 11 de enero de 1811 fue derrotado en Guadalajara por soldados realistas , escapo pero fue captura y condenado a muerte murió en chihuahua
ü
üSu último día ha sido descrito así:
"La mano derecha que pondré sobre mi pecho, será, hijos míos, el blanco seguro a que habéis de dirigiros".
Antonio Amador José Nariño y Bernardo Álvarez Del Casal 
Nació el 9 de abril de 1765 en santa fe de Bogotá(Colombia) y muere el 13 de diciembre de 1810
Destacado periodista, político y militar neogranadino que tuvo una valerosa y fundamental actuación en los comienzos del proceso de independencia del virreinato de la nueva granada.
Destacada actuación en los albores de la independencia del Virreinato de la Nueva Granada. Junto a Pedro Fermín de Vargas, Francisco de Miranda, José Cortés de Madariaga y Eugenio Espejo se le considera precursor de la emancipación de las colonias americanas del Imperio Español.
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez
vCaracas, 28 de marzo de1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816
vFue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español.
v Gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Causas y consecuencias de la desintegración de la gran colombia

GRUPO N° 5

Gabriela Alulema Jadira AriasMilena BajañaSalome BenitezCarolina Herrera Daylin SeguraDangely Orbe

La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.

     CAUSAS:
     El extenso y accidentado territorio de la república dificultaban su administración.
     La guerra de la independencia había arruinado el país.
     La producción y el comercio estaban casi paralizados.
     Los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de Bogotá.
     La municipalidad de caracas había jurado condicionalmente la constitución de Cúcuta.
     Bolívar, creador y sostenedor del proyecto gran colombiano, tuvo que ausentarse varias veces durante la campaña de liberación del sur, mientras que los separatistas, como Santander en Colombia y Páez en Venezuela, impedían la consolidación republicana.

CONSECUENCIAS:
       Páez nombrado 1er presidente de la republica nueva de Venezuela.
       Páez ordeno la expulsión de Bolívar de Venezuela y Colombia.
       La división territorial se establecieron en 11 provincias.
       Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del Sur.
       La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra.

CONGRESO DE CUCUTA:
El Congreso de Cúcuta fue una asamblea que tuvo por objetivo la unificación de las repúblicas de Nueva Granada (aproximadamente la actual Colombia) y Venezuela en una sola nación. Como resultado de la asamblea se creó lo que hoy se conoce como Constitución de Cúcuta. Fue instaurada por Antonio Nariño y en ella participaron Simón BolívarFrancisco de Paula Santander y otros importantes próceres de la independencia. Se inició el 30 de agosto de 1821 y culminó el 3 de octubre del mismo año.
La asamblea se llevó a cabo en lo que hoy se conoce como Templo Histórico de Cúcuta, el cual está ubicado en el Parque Grancolombiano junto con la Casa Natal de Francisco de Paula de Santander.

JOSE ANTONI PAEZ
Oligarquía Conservadora 1830 – 1846
De 1830 - 1835: Este período se llamó la hegemonía de Páez, quien actuó directa e indirectamente en todo los períodos.
De 1839 - 1843: Se presentó el caudillismo, las pugnas entre militares y civiles.
 La Guerra Federal 1858 - 1859
De 1861 - 1863 (Firmó la rendición): 
Páez asumió el mando como dictador.
Firma del Tratado de Coche (1863). Conversaciones entre el gobierno y la oposición para negociar la paz y poner fin a la Guerra Federal.

MIGUEL PEÑA PAEZ
  • Peña acompañó a Bolívar en la creación de La Gran Colombia (1821), participó en la convención de Ocaña (1828), de la que se desprenden señalamientos en su contra por haber “conspirado” en contra del Libertador a su regreso de la Convención de Ocaña.
  • Cuando comenzaban a surgir las ideas de independentistas, Peña se sumó a la Junta Patriótica, y el 4 de abril de 1811 pronunció un discurso contundente que definió la historia de Venezuela, pues pedía la inmediata independencia del país.
  • Participó en la lucha por la Independencia al lado de Simón Bolívar y Francisco de Miranda.
  • Fue elegido secretario del Interior y presidente del Concejo de Valencia, su ciudad natal. Siendo presidente de Cúcuta, firmó la primera constitución del país, que rigió desde 1821 hasta 1857

lunes, 23 de noviembre de 2015

SOCIEDAD Y CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Unidad Educativa Sagrado Corazón                       de Jesús Integrantes:           - Melany Guamán - Carolina Villareal - Melanie Escalante - Michelle Salinas - Mayesli Mosquera - Paola Molina - Melanie Pazmiño




SOCIEDAD Y CULTURA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO 

Entre los siglos XVII y XVIII, podemos notar un fuerte desequilibrio en la Real Audiencia en el sentido de la falta de aprovechamiento de los recursos que sobraban dentro del país, en todas partes habían muchos recursos naturales descuidados, y solo se tomaba en consideración al en ese entonces las ciudades fuerte que eran Guayaquil y quito, donde se concentraba el poder y la atención. Este mismo hecho, hizo que se separaran e independizaran más las zonas del país, es decir, el cuencano, por un lado, los esmeraldeños, por otro, indígenas por otro y así en todas las comunidades que ya empezaban a tener características propias, que los diferenciaban del resto.




LAS ÉLITES






Que trataban a toda costa, mantener su pureza y también sus riquezas, por lo que procuraban mantener lazos civiles y de patrimonio entre ellos mismos, ya que cada vez estos eran minoría y crecían los mestizos y otros más.


LOS SECTORES POPULARES

Que ya asumían rasgos de la cultura española, pero que a su vez conservaban rasgos propios, creando así un sinnúmero de características culturales, sociales, artísticas.Estos eran por lo general, los artesanos, oficiales, sacerdotes, arrieros etc., que no eran marginados pero que tenían un eficiente desarrollo social.



EL SECTOR INDÍGENA
uQue desgraciadamente, con la llegada de los españoles se traducía el termino indígena a su mano de obra y no valorando su cultura y su historia.
Ellos poseían aun más un diferente modo de subsistencia y organización.
Existieron diferentes imposiciones de los indígenas. Algunos grupos decidían fugarse a grupos marginales, para evitar la sujeción a otra vida.
Otros migraban de los cuales: algunos iban a la ciudad, donde existía trabajo. Otros, decidían involucrarse en el campo `privado y también los que decidían regresaban a sus tierra s de origen, de donde fueron desalojados.
Todo esto llevó a la creación de nuevas, parroquias, monarcas, etc.


LA RAZA NEGRA

El esclavismo existía desde casi la llegada de los españoles, ya que embarcaciones llenas de africanos se establecían en las costas del norte de ecuador. Pero esta esclavitud poco a poco fue disminuyendo, conforme se creaba un sistema social y con ya consideraciones a las personas. Sin embargo, los españoles o lograron un dominio rápido de los negros, ya que eran muy fuertes en su posición y también rebeldes a los intentos de sublevaciones.

domingo, 22 de noviembre de 2015

PENSAMIENTOS BOLIVIANOS




 PENSAMIENTOS BOLIVIANOS
Unidad Educativa Sagrado Corazon De Jesus
HERMANAS BETHLEMITAS


Integrantes:

*VALERIA CAIZA
*ALISSON GUANANGA
*GABRIELA INGAVELEZ
*ELAYNE ASIMBAYA
*NICOL GAVILANEZ
*KATHERINE ROMERO
*MARIA CASTRO

TEMA: PENSAMIENTO BOLIVIANO 

INTRODUCCION:
 Simón Bolívar fue educado por el influyente educador revolucionario Simón Rodríguez, hombre versado en filosofía y lenguas, con una visión educativa que trazaba la línea social popular, y más adelante fue secundado sobre todo en lo social por Ezequiel Zamora, hombre del pueblo , militar , patriota, y protector de los campesinos, hasta nuestro días con el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien encarna de alguna manera todas las tipologías del hombre venezolano es mezcla de indio y negro, cimarrón, revolucionario republicano, profundamente cohesionado a la tierra venezolana, y quien lucha por la integración de toda Latinoamér

DESARROLLO: 

* PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LO SOCIAL 
 El pensamiento liberal del Libertador favorecía los derechos del hombre y la igualdad social. Desde los primeros años de la guerra de independencia comprendió que el problema de las desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes masas populares a la causa de la Independencia.Bolívar aplicó una serie de medidas para favorecer a los esclavos


 *PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LO POLITICO
  es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, que se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo en los países bolivarianos (Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela). El Bolivarianismo, como ideología, une el patriotismo hispanoamericano , el republicanismo cívico-humanista y el socialismo.]aunque esta última tendencia ideológica es poco probable en el contexto histórico, ya que el pensamiento bolivariano durante los tiempos de emancipación en América del sur, ha sido de ideales liberales, fundamentados en la libertad de los hombres y de los pueblos, con una visión a la democracia, esto según los manifiestos escritos por Bolívar.

*PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LO AMBIENTAL
 Otra de las importantes facetas de Bolívar, aunque no muy conocida es la de su amor por la naturaleza, su permanente interés por la conservación del ambiente, en síntesis, su espíritu conservacionista. Aborrecía cuanto fuera destrucción, y lo podemos afirmar con un escrito que envió a Santander el 11 de marzo de 1825: “...Lo que se destruye es inútil a todos... y aquí no habrá sino inmensos desiertos propios para vivir

*PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LO ECONOMICO
El pensamiento económico del libertador se nutrió principalmente de la observación y el análisis de la realidad completa que le toco vivir. También se apoyó en el conocimiento de las experiencias ocurridas en otras naciones.

PENSAMIENTOS BOLIVARIANOS

1. Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales, y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos.
2. Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.
3. ¡He proclamado la Libertad absoluta de los esclavos!
4. Amo la Libertad de la América más que mi gloria propia, y para conseguirla no he ahorrado sacrificios.
5. Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la Libertad.
6. Prefiero el título de Ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra, aquel emana de las leyes.
7. Yo moriré como nací: desnudo.
8. Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca.
9. El arte de vencer se aprende en las derrotas.
10. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.




PROCESO INDEPENDENTISTA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO DE 1809 A 1822

UNIDAD EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS 
HNAS. BETHLEMITAS  

Integrantes:
  • Isis Calvache
  • Noemi Miranda
  • Estefany Perlaza
  • Andrea Quiroz
  • Violeta Rivadeneira
  • Mishell Valladares
  • Tamara Vallejos
Tema:                  PROCESO INDEPENDENTISTA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO DE 1809 A 1822 


INTRODUCCIÓN

Se conoce como proceso revolucionario de Quito a la serie de eventos ocurridos entre 1809 y 1812 en el territorio de la Presidencia de Quito, que son considerados como la semilla de los movimientos independentistas que terminaron por conformar la actual República del Ecuador.
La ciudad de Quito, como capital de la Presidencia y Real Audiencia homónimas, había sido el escenario de varias revueltas políticas y levantamientos contra los españoles, a quienes se llamaba popularmente como chapetones, durante gran parte de la dominación colonial. En 1592 los quiteños se levantaron en la llamada Revolución de las Alcabalas, causada por los impuestos de aduana que acababan de aprobarse. Otro motín conocido como Revolución de los Estancos tuvo lugar en 1765 por motivos similares. Por su parte, la población indígena también protagonizó varios motines contra la Corona a lo largo de los siglos.


DESARROLLO

  • PRIMER MOMENTO DE 1809 A 1812:

Llamado el de la “REVOLUCIÓN QUITEÑA” cuando se declaró la independencia sin conseguirla. La noche del 9 al 10 de agosto de 1809 se celebró una reunión en casa de Manuela Cañizares a la que asistieron Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan Pío Montúfar, entre otros. El 16 de agosto se celebró un Cabildo Abierto en el convento de San Agustín que ratificó todo lo actuado hasta entonces. España intentó abolir los aires libertarios. En diciembre de 1809 ejecutó el arresto de 74 próceres de la élite quiteña. El 2 de Agosto de 1810, los próceres fueron asesinados en la matanza que tuvo como escenarios al Cuartel de la Real Audiencia de Quito, la Plaza Mayor y las calles de Quito, donde murieron más de 300 quiteños. Esa masacre encendió una reacción en el continente. En la real audiencia de Quito, Guayaquil crecía gracias a su exportación de cacao y gracias a sus puertos, en cambio Quito era cada vez menos importante, lo cual causó que los sectores afectados no pudieran gobernarse a si mismos.

                                    


  • SEGUNDA ETAPA 1820-1822


Fracasaron las juntas de gobierno instauradas en 1809 y 1810.  El 7 de agosto de 1819, Simón Bolívar venció a los realistas y liberó los territorios de Nueva Granada.  El 23 de Mayo de 1822, el ejército independentista liderado por Sucre. El 24 de Mayo de 1822, Sucre llegó a Quito y pidió la rendición al Mariscal de Campo Melchor Aymerich. En Quito quedó liberada asegurándose la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito.

  • TERCERA ETAPA: Las guerras por la independencia, campaña definitiva (1820-1822)

Guayaquil y el 9 de octubre de 1820
·         Liderada por un grupo de oficiales militares guayaquileños, peruanos, venezolanos.
·         Tuvo respaldo popular.
·         Se realizó un cabildo abierto.
·         Guayaquil se organizó para formar tropas
·         Existió la intervención de los campesinos.
La independencia de Cuenca
  • Tuvo un gran apoyo popular.
  • A Cuenca se le sumaron varias ciudades.
Guayaquil y la República de Colombia
  • Los independientes del Perú y de Colombia estaban interesados por tomar el control del puerto de Guayaquil.
  • en 1821 Antonio José de Sucre fue enviado por Simón Bolívar a comandar sus tropas.
  • Guayaquil se declaró independiente.

                                 


Significado y repercusiones de la Real Audiencia de Quito

La Independencia de América del Sur fue un proceso de desmembramiento del imperio colonial español que dio lugar al nacimiento de muchos de los estados americanos actuales.
 Las primeras Independencias del Nuevo Mundo fueron las de Estados Unidos y Haití.
                                                   
CONCLUSIÓN
La independencia del Ecuador fue un proceso que se dio desde el año 1809. A base de esa acción Ecuador logró la independencia total el 24 de mayo de 1820, en la Batalla del Pichincha, bajo la tutoría de Simón Bolívar; pero, quien en realidad estuvo al frente del ejercito ecuatoriano fue el Mariscal Antonio José de Sucre.